STECHOME ✔️ Tecnología para la eficiencia energética

Auditoría energética

Auditoría energética: mejora la eficiencia en comunidades y consigue ahorros mensuales para los propietarios

La auditoría energética es un proceso clave para:

  • Mejorar la eficiencia en edificios residenciales
  • Conseguir ahorros mensuales para los vecinos

El motivo está claro.

En las comunidades de propietarios se producen grandes derroches de energía que podrían evitarse.

Tanto en las viviendas como en los elementos comunes.

Pero son muchos los edificios residenciales que nunca han hecho una auditoría de eficiencia energética.

Demasiados.

Algo sorprendente teniendo en cuenta el ahorro que puede suponer para muchas familias.

Este artículo te interesa, tanto si eres propietario como si gestionas edificios.

Porque veremos:

  • Qué es una auditoría energética
  • Normativa que debes conocer
  • Beneficios para una comunidad
  • Cuándo realizar una auditoría
  • Fases que debe tener una auditoría bien hecha

Empezamos.

¿Qué es una auditoría energética?

Una auditoría energética es un proceso fundamental para comprender y mejorar la eficiencia energética, tanto en edificios residenciales como en el sector industrial.

Consiste en llevar a cabo una inspección detallada de los flujos de energía en un edificio, proceso o sistema.

El objetivo es identificar oportunidades para reducir el consumo de energía.

Todo ello sin afectar de forma negativa al confort de los ocupantes o a la producción.

Sector residencial

Las auditorías energéticas analizan de forma detallada los flujos de energía en los edificios.

Esto permite identificar posibles mejoras en términos de eficiencia energética.

Al realizar una auditoría energética en un edificio residencial, se consigue:

  • Obtener una visión clara y precisa del consumo de energía
  • Determinar las áreas donde se están produciendo mayores pérdidas o ineficiencias.

Por lo general, en edificios comunitarios los puntos de mejora están relacionados con:

  • La calidad del aislamiento
  • El uso de equipos y electrodomésticos
  • El rendimiento de los sistemas de climatización e iluminación

Para analizar con mayor claridad esos puntos de mejora, en una auditoría energética residencial, se recopila información detallada sobre el edificio, como:

  • Los sistemas de energía utilizados
  • La tipología de construcción
  • El número de viviendas
  • La superficie habitable
  • La orientación

También se evalúa el comportamiento de los ocupantes en términos de hábitos de consumo y uso de dispositivos.

Más abajo veremos en detalle las fases de una auditoría energética.

Sector industrial

Dentro del sector industrial, las auditorías energéticas tienen como objetivo reducir la demanda de energía, disminuir los gastos y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Con la implementación de guías de ahorro y eficiencia energética, se busca mejorar el rendimiento energético de las instalaciones industriales y reducir los consumos energéticos.

Normativas de auditoría energética en el sector residencial

Como administrador de fincas o propietario, debes tener en cuenta la normativa vigente que regula las auditorías energéticas en edificios residenciales.

Gobiernos autonómicos

Es tal la eficacia de estas auditorías que -desde el 31 de diciembre de 2020- los gobiernos autonómicos instan a todos los edificios nuevos y rehabilitados a implementar medidas para fomentar la eficiencia energética.

Para cumplir y alcanzar estos objetivos, ya son muchas las comunidades autónomas que han adoptado medidas y generado leyes de sostenibilidad.

Por ejemplo, la Ley de Sostenibilidad del País Vasco.

En uno de los capítulos de esta Ley hace referencia al sector residencial y a las obligaciones que se deben llevar a cabo para impulsar un cambio de modelo.

Y uno de los puntos más importantes de esta Ley hace referencia a las auditorías energéticas.

Hablamos del artículo 39, donde los edificios de titularidad privada, destinados a uso residencial vivienda, sea cual sea el número de viviendas que lo componen y cuando la propiedad se plantee realizar una reforma importante, deberá contratar una auditoría energética previa del edificio.

Esta auditoría es de gran valor.

Porque permitirá determinar las posibles medidas a adoptar para:

  • La mejora del ahorro y la eficiencia energética
  • La incorporación de sistemas de suministro energético centralizados o alternativos
  • Instalaciones destinadas al aprovechamiento de las energías renovables

Real Decreto 56/2016

En el BOE núm. 38 (13 de febrero de 2016) se publica el RD 56/2016.

En este RD se transpone la Directiva 2012/27 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo (de 25 de octubre de 2012), relativa a la eficiencia energética, en cuanto a auditorías energéticas.

Este Real Decreto 56/2016 recomienda que las auditorías energéticas se lleven a cabo según la norma europea EN-16.247.

Esta normativa europea detalla cómo se deben obtener los datos necesarios para auditar las tres tipologías de instalaciones consumidoras:

  • Edificios: EN-16.247 – 2
  • Procesos: EN-16.247 – 3
  • Transporte: EN-16.247 – 4

Si eres propietario o administrador de fincas, te interesa la que hace referencia al sector residencial: EN-16.247 – 2.

Beneficios de las auditorías energéticas en edificios residenciales

Los beneficios de las auditorías energéticas en edificios residenciales son:

  • Identificación clara de áreas de mejora en cuanto a eficiencia energética.
  • Detección de posibles pérdidas de energía y soluciones para su mitigación.
  • Reducción del consumo energético y, por lo tanto, de los costes asociados a la energía.
  • Mejora del confort y bienestar de los residentes mediante un adecuado acondicionamiento térmico.
  • Promoción de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Tipos de auditoría de energía

Existen diferentes tipos de auditoría de energía, cada una con sus propias características y niveles de detalle.

A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes:

Auditoría energética preliminar

Esta es la auditoría más simple y rápida, que se realiza como una primera aproximación al análisis energético de una instalación.

Consiste en entrevistas con el personal de operación, revisión de facturas de servicios públicos y una caminata a través de la instalación para identificar zonas de desperdicio de energía.

Auditoría energética general

La auditoría general se expande sobre la auditoría preliminar, recopilando información más detallada sobre la instalación y operación.

Se realiza una evaluación más exhaustiva de las medidas de conservación de energía.

En esta etapa, se recogen datos más precisos y se realizan mediciones in situ para obtener un análisis más detallado.

Auditoría energética detallada

Este tipo de auditoría implica realizar un análisis minucioso de todos los aspectos relacionados con el consumo de energía en una instalación.

Se lleva a cabo una inspección exhaustiva de los sistemas y equipos utilizados, así como un estudio detallado de los flujos de energía.

Se utilizan herramientas y métodos más avanzados para registrar y analizar datos con mayor precisión.

Auditoría energética focalizada

Este tipo de auditoría se concentra en áreas específicas de consumo de energía dentro de una instalación.

Se enfoca en identificar oportunidades de mejora en sistemas o equipos particulares que puedan tener un alto potencial de ahorro energético.

Se realiza un estudio detallado de estas áreas, permitiendo un análisis más profundo y personalizado.

Estos son solo algunos ejemplos de los distintos tipos de auditoría de energía que se pueden realizar.

Cada tipo tiene su propio enfoque y nivel de detalle, dependiendo de los objetivos y necesidades de la instalación.

La elección del tipo de auditoría adecuado dependerá de los recursos disponibles y de los resultados deseados.

Fases de una auditoría energética

Por lo general una auditoría debe pasar por diferentes fases.

El objetivo de estas fases es obtener información real sobre el edificio y su consumo energético.

De este modo, podremos comparar esa información con la que se obtiene de la simulación del comportamiento energético.

Y poder detectar así en qué zonas no se gestiona la energía de forma adecuada.

A continuación detallaremos de manera clara y sencilla las fases de una auditoría energética

1# Recopilación de información sobre el edificio y planificar la auditoría

En esta primera fase se obtendrá la mayor información posible sobre el edificio: envolvente, instalaciones y comportamiento de los usuarios.

Se recopilarán datos sobre:

  • Horarios de uso y ocupación
  • Climatología de la zona
  • Facturas de consumos energéticos
  • Los equipos que consumen energía
  • Documentación sobre los sistemas constructivos e instalaciones
  • El año de construcción
  • Posibles intervenciones o reformas realizadas que afecten a la envolvente o a las instalaciones
  • Otros aspectos que el técnico considere de interés

2# Visita al inmueble

En una segunda fase se realizará una visita al edificio para:

  • Verificar su estado actual
  • Hacer mediciones y registros
  • Estudiar los hábitos de los usuarios
  • Comprobar equipos de iluminación del edificio
  • Analizar instalaciones y suministro eléctrico del inmueble
  • Analizar los elementos constructivos de la envolvente térmica
  • Estudiar otras instalaciones como calentadores, calderas, instalaciones de agua caliente sanitaria y calefacción.

 

3# Análisis del comportamiento energético

A continuación se procederá al análisis de la información obtenida en la fase 1 y 2.

Este análisis nos permitirá obtener conclusiones sobre:

Distribución de consumos eléctricos en función de periodos tarifarios

Veremos en detalle los consumos por zona, durante los períodos valle, llano y punta.

Obtención de las gráficas

Las gráficas nos ayudarán a ver un resumen del consumo eléctrico y del resto de servicios energéticos, de forma anual, diario y horario.

Además, descubriremos si hay equipos que funcionan de forma errónea fuera de los horarios de trabajo.

Estudiar la facturación energética

Analizar las facturas de energía nos servirá para valorar si la tarifa contratada es la más adecuada, según el consumo energético del edificio.

Esto nos ayudará a encontrar una tarifa que se adapte mejor a las necesidades del inmueble.

Con la información obtenida hasta aquí, podemos comparar los siguientes aspectos:

  • Las mediciones reales del edificio y la realidad de la facturación.
  • La simulación realizada para los servicios de calefacción, refrigeración, agua caliente.

Esta comparación es muy útil.

Porque nos permitirá identificar zonas del edificio y de sus instalaciones con problemas.

La causa de esos problemas puede ser debida a:

  • La falta de mantenimiento
  • Una envolvente deficiente
  • Averías en equipos o instalaciones

4# Propuestas de mejora

Lo siguiente es proponer mejoras técnicas en el edificio.

Estas se agruparán en bloques, que pueden ser:

  • Sistemas constructivos de envolvente
  • Instalaciones de climatización
  • Instalaciones de renovación del aire
  • Instalaciones de energías renovables, como la energía solar

El objetivo último es buscar un consumo energético adecuado en función del análisis realizado del inmueble.

Es el mejor modo de conseguir un ahorro de costes mensuales para los vecinos sin renunciar al nivel de confort.

5# Estudio de viabilidad económica

En este quinto punto realizaremos un estudio de la viabilidad económica de las mejoras propuestas.

Este análisis económico nos servirá para:

  • Conocer el periodo de amortización según la estimación del coste de la inversión
  • Saber el ahorro de energía que vamos a conseguir
  • Conocer el precio de la energía y combustibles

De este modo sabremos los períodos de retorno de cada una de las mejoras propuestas en la fase 4.

6# Elaboración del informe

En la última fase de la auditoría energética se redactará un informe final.

Este informe incluirá:

  • Las características técnicas y constructivas del inmueble
  • Las mediciones realizadas con los equipos de medida
  • Los objetivos de la auditoría
  • El tipo de edificio
  • El resultado

Las medidas correctoras que se proponen para mejorar la eficiencia energética y subsanar los problemas detectados.

 

En conclusión, con este informe daremos unas pautas para optimizar la eficiencia energética del edificio.

Pero hay más.

En caso necesario, también se darán pautas para corregir los hábitos de los vecinos.

Cuándo realizar una auditoría energética

Según el artículo 3 del Real Decreto 56/2016 las grandes empresas o grupos de sociedades de más de 250 trabajadores están obligados a llevar a cabo una auditoría energética cada cuatro años.

Para las comunidades de propietarios y el resto de casos, se puede realizar de forma voluntaria.

No obstante, desde Stechome recomendamos hacerla en edificios con un consumo energético elevado y/o con posibilidades de mejora.

Profesionales que hacen auditorías energéticas

Las auditorías energéticas se realizarán por auditores o auditoras energéticas debidamente cualificados.

Esto es así conforme a lo establecido por el Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero.

Estos profesionales deben cumplir alguno de estos dos requisitos:

  • Titulación universitaria donde se impartan conocimientos energéticos.
  • Formación teórica y práctica sobre energía acreditada con un título de Formación Profesional, un certificado de profesionalidad o tener el reconocimiento de la competencia profesional por experiencia laboral (según dicta el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio).

En conclusión

Una auditoría energética es clave hoy día para frenar el derroche en las comunidades de propietarios.

El Gobierno de España y los gobiernos autonómicos son conscientes de su importancia y ya han comenzado a legislar en materia de eficiencia energética.

Además, La Unión Europea tiene objetivos muy claros en materia de descarbonización total para el año 2050. Y ha puesto el foco en los edificios residenciales y de oficinas.

Si los beneficios de una auditoría energética están tan claros, ¿Por qué las familias siguen derrochando energía y dinero cada mes que podrían ahorrar?

Si eres administrador de fincas, en tu mano está ayudar a tus comunidades a dejar de malgastar mes a mes.

Si eres propietario, tienes el poder de decidir si quieres pasarte a la eficiencia energética y ahorrar cada mes.

Seas quien seas, en Stechome queremos ayudarte y ser tus aliados.

¿Hablamos?

Plataforma 3R

Gestiona tus proyectos de rehabilitación energética de forma eficaz y conviértelos en un negocio rentable, aunque ahora mismo no sepas ni por dónde empezar.
administrador de fincas